miércoles, 31 de marzo de 2010

Propiedades Medicinales de la Yerba Mate

En diciembre de 2006 un estudio médico ha señalado la utilidad del consumo de mate cocido para obtener de un modo incruento buenas imágenes del páncreas y las vías biliares.[8]

Al realizarse una colangioresonancia o resonancia nuclear abdominal, el líquido gastroduodenal interfiere en la visión del páncreas y de las vías biliares. Se ha observado que el manganeso, al poseer propiedades paramagnéticas, inhibe la interferencia magnética del líquido gastroduodenal. Debido a que la infusión de yerba mate es muy rica en manganeso se le da de beber al paciente mate cocido y transcurridos 15 minutos se le practica la resonancia, obteniéndose así una imagen definida del páncreas y las vías biliares.

Estudios in vivo e in vitro muestran que la yerba mate exhibe significativa actividad anticancerosa. En la Universidad de Illinois en 2005, se halló que la yerba mate es "rica en constituyentes fenólicos" y que sirve para "inhibir la proliferación de células de cáncer de boca". [9]

El abuso de la yerba mate en cualquiera de sus formas es causa frecuente de disrupción hormonal (sobre todo en mujeres), alteración cardiovascular (taquicardia, arritmia), alteración nerviosa (insomnio, excitación e incluso delirio) y digestiva (gastritis crónica, esofagitis, duodenitis, reflujo gastroesofágico, colitis crónica, etc.).

Cultivo de la Yerba Mate














La yerba requiere temperaturas tropicales o subtropicales y una elevada humedad ambiente, así como frecuentes precipitaciones, en el orden de los 1.500 mm anuales, especialmente durante la floración. La temperatura óptima se ubica en torno a los 20º de media, aunque soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra.

Prefiere sitios bajos, con buen drenaje y posibilidad de radicar en profundidad. El suelo debe ser ligeramente ácido, arenoso o arcilloso, de textura fina o media. Tiene altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio.

Plantación

Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque. Los intentos iniciales de domesticar su cultivo se toparon con dificultades en la germinación, lo que llevó a los sacerdotes de las
reducciones jesuíticas, los primeros que emprendieron el intento, a fomentar el replante en zona selvática y la poda como medios de incrementar la producción. En buena parte de Brasil las pequeñas explotaciones funcionan aún de ese modo.





Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables. A bajas temperaturas pueden almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de germinar se reduce abruptamente. En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos. Sin embargo, la reproducción sexual sigue siendo la forma más frecuente de cultivo.
Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo.
Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Argentina hacia 1915, empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo. Hacia la misma fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una modificación a la técnica de plantado, ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la densidad por hectárea. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo.
La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de obtener gajos con raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aun cuando se emplean hormonas para fomentarla. Las técnicas de fecundación in vitro son aún experimentales.


Formas de Consumo de la Yerba Mate

Hay tres formas básicas de consumir la yerba mate, que reciben distintos nombres:
La forma más común es el
mate, una infusión que se prepara en un recipiente (también denominado “mate”) o —si el recipiente es de la variante de boca ancha se le llama “porongo”— en donde se vierte agua entre 75 y 82 grados de temperatura, que se succiona por medio de una bombilla.
El
tereré es similar al mate, pero se lo prepara con agua frío o helada, en épocas de calor agobiante. Se le suele agregar al agua helada limón, pomelo o naranja, tanto jugo y pulpa, como la cáscara del fruto. Es propio de Paraguay, oeste de Mato Grosso y de São Paulo , y en el litoral argentino
El
mate cocido es una infusión. Para prepararlo primero se hierve la yerba mate en agua, y posteriormente se cuela y se sirve en una taza. Cabe destacar que esta forma "tradicional" de preparar el mate cocido, ha sido en gran parte desplazada por el mate cocido preparado en bolsitas, similares a las del té común. El mate cocido fue conocido en los siglos XVII y XVIII como té de los jesuitas, por ser éstos quienes popularizaron su uso, a imitación del té.

PLANTACION DE YERBA MATE

Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque. Los intentos iniciales de domesticar su cultivo se toparon con dificultades en la germinación, lo que llevó a los sacerdotes de las reducciones jesuíticas, los primeros que emprendieron el intento, a fomentar el replante en zona selvática y la poda como medios de incrementar la producción. En buena parte de Brasil las pequeñas explotaciones funcionan aún de ese modo.
Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables. A bajas temperaturas pueden almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de germinar se reduce abruptamente. En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos. Sin embargo, la reproducción sexual sigue siendo la forma más frecuente de cultivo.
Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo.
Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Argentina hacia
1915, empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo. Hacia la misma fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una modificación a la técnica de plantado, ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la densidad por hectárea. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo.
La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de obtener gajos con raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aun cuando se emplean hormonas para fomentarla. Las técnicas de fecundación in vitro son aún experimentales.

El Mate, La Bombilla, El Cebador ... ¿ Que es ?







La bombilla es el tubo hueco de caña o metal con un colador en uno de sus extremos u una boquilla chata en el otro que se usa para tomar el mate de calabaza.
Antes de la llegada de los españoles. Los indios tomaban el mate filtrando las hojas con los dientes. Los españoles, a quienes este sistema no les pareció demasiado elegante, empezaron a usar un apartador, una cuchara chata de metal para correr la yerba a un costado de la calabaza e impedir el paso de las hojas de yerba al tomar el mate. Este apartador se reformó hasta convertirse en lo que hoy llamamos bombilla.
Primero se usó una cañita de tacuapí con un coladorcito de fibras trenzadas en la punta, luego la caña se hizo de metal, imitando el canastito de mimbre con hilos de plata hasta convertirse en la bombilla que tiene comúnmente un colador en forma de paletilla chata o que puede ser también esférico llamado coco. Esta bombilla moderna es desarmable para facilitar su limpieza.
Gracias al talento de los plateros coloniales, las bombillas adoptaron formas diferentes. Las más viejas, son más finas y cortas y de una sola pieza, y muchas veces están muy arruinadas por haber sido un objeto usado en la cocina.
La bombilla es compartida por todos los que forman la rueda del mate y fue precisamente esta costumbre que llamó la atención de los viajeros llegados a estas tierras.


» El Cebador




Aunque cueste creerlo el mate puede variar su gusto dependiendo de la forma en que se lo cebe, y en consecuencia será diferente si cambiamos de cebador, de allí su vital importancia y además, es obivo que el mate solo no se va a cebar...
Primero debemos colocar yerba, supongamos que tenemos un mate clásico del tipo "poro" (ver tipos de mate) y lo llenamos de yerba hasta la mitad, inclinamos el mate un poco, y del lado de la yerba que quedo más profundo, humedecemos con el agua caliente, hasta que se hinche un poco la yerba de abajo, cuidando de que no se moje la yerba de la superficie y clavamos la bombilla hasta el fondo, acto denominado "ensillar"; debemos tener en cuenta de no mover la bombilla demasiado, porque lograríamos taparla, a lo sumo la inclinamos en sentido contrario de donde quedó la yerba seca, es decir para el lado del que va a tomar el mate.
Si enderezamos el mate vemos que quedó toda la yerba seca aún en la parte superior, entonces podemos comenzar a mojar justo en el pozo que forma la bombilla, intentando que la yerba se humedezca desde el fondo hacia arriba... y listo !!! ahora si debemos meditar que hacemos: tomamos el primer mate o lo pasamos como acto de gratitud a algún compañero, aquí debemos tener en cuenta que puede estar muy caliente y como es el primero, la yerba esta fuerte, amarga y puede tener algún gustito a tierra que el segundo mate seguro no lo va a tener, dependerá de quien tengamos al lado y del afecto que sienta el cebador por esa persona.
Para tener en cuenta también es muy importante que no se moje la totalidad de la yerba desde el arranque, ya que si siempre dejo algo de yerba seca en la superficie opuesta a la bombilla, y cada tanto mojo un poquito más, voy a contribuir a mantener rico y sabroso todo, como el primer mate, además podemos quedarnos tranquilos que va a estar rico siempre que al cebarlo, el agua continue haciendo algo de espuma en el centro. Recordemos que se dice "cebar" porque esto significa alimentar, fomentar, mantener algo en funcionamiento y sustentarlo, listo para su uso, lo que significaría que no basta con servirlo al mate y ya, habría que mantenerlo esplendoroso como el "primer mate" durante toda la cebada.
Otro consejo útil puede ser que antes de mojar la yerba por primera vez, tapemos la boca del mate, lo demos vuelta y lo sacudimos un poco, de esta forma logramos que se tamice sola la yerba y lo más fino quede en la superficie, la tierra de la yerba quedará en nuestra mano y los palos con todo el resto de la yerba se acomodará en el fondo del mate, obteniendo el máximo sabor y disminuyendo así las probabilidades que la bombilla se tape.



» El Mate






El mate propiamentedicho es el recipiente donde se colocan todos los ingredientes y la bombilla para deleitarse con una sabrosa infusión de yerba, es decir unos ricos mates, valga la redundancia. Como veremos más adelante hay varios tipos de mate, el que está hecho con una calabaza que se llama mate y de allí toma el nombre la bebida, es el más característico, con esa forma tan peculiar, como vemos en la figura de la izquierda. También los hay de madera, porcelana, metal, con incrustaciones de plata y algunos pueden venir forrados en cuero, con gruesas costuras. Lo más importante a tener en cuenta es el curado del mate, existen muchas formas de hacerlo pero todas son similares y coinciden en ciertos puntos y objetivos. Lo principal es que se hace para sacar cualquier sabor que pueda traer el mate, además curándolo vamos a preparar la pared interior del mate para su futuro uso y evitaremos la formación de malos olores. Primero lo lavamos una y otra vez utilizando "solo agua caliente", sin agregar nada más, hasta que no haya quedado resto de ninguna sustancia, tierra, olor, color o sabor en el agua residual. Luego llenamos el mate con yerba ya usada y lo dejamos reposar un día para después repetir una vez más el proceso, retirando la yerba, pero sin enjuagar, volvemos a colocar yerba usada y para dejarlo un día más, quedando así curado el mate, a menos que no se este conforme con el aroma que adoptó, para lo cual podemos volver a repetir la última operación una vez más. Ahora cuando vamos a cebar el primer mate, debemos tener en cuenta que si lo vamos a tomar amargo, no podemos cebar "nunca" un mate con azúcar porque sino de allí en más esa calabacita deberá usarse siempre para mate dulce. Ya que hablamos de mate dulce y amargo, vamos a comentar que a pesar de que el mate clásico es amargo, se le puede agregar azúcar, para así endulzarlo un poco, cada dos o tres cebadas, antes de poner el agua y siempre la cucharadita debe caer al borde de la zanja que forma la bombilla en la yerba. Dicen por ahí que el mate dulce está ligado al amor y cariño que el cebador tiene por quien se lo tomará, mientras que si está lavado puede ser significado de desprecio y si es largo es decir que no se termina nunca y tiene poca yerba, estaremos evidenciando un completo desinterés por la persona. En el folklore popular puede darse que se le agreguen otras cosas para variar el sabor del mate amargo o "cimarrón", como cascaritas de naranja, café, canela y cualquier hierba de algún sabor particular y "extraños efectos secundarios" en algunos casos que hasta pueden enamorar al bebedor del cebador casi instantáneamente, hasta que caiga en sus brazos...

Composición de la Yerba Mate

Desde un punto de vista químico, la Ilex Paraguariensis (Yerba Mate) puede ser evaluada bajo su aspecto químico o como materia prima para varios productos. Mucho antes de que su composición química fuera reconocida, los indígenas usaron la yerba mate no solamente por su sabor, sino también y principalmente porque reconocieron sus virtudes, en cuanto al aumento de la resistencia al cansancio y sus poderes de reducir la sed y el hambre. Estudios muestran que la Yerba Mate tiene los siguientes componentes: agua, celulosa, chicle, dextrin, mucilago, glucosa, pentosa, grasa, resinas aromáticas, albúmina, xanthina, teophyllina, cafeína, ácido fólico, ácido cafeico, ácido virídico, clorophila, colesterina y aceites esenciales. Las cenizas contienen enormes cantidades de potasio, litio, sulfuros, carbón, ácidos cítricos, además de rastros de magnesio, manganeso, hierro, aluminio, y arsénico. Xantina, Teophyllina y Teobromine son tres alcaloides relacionados que se encuentran en la yerba mate y son los elementos más interesantes desde un punto de vista terapéutico. El nivel de xantine de la yerba mate es 1.60 % promedio y 1.10% en infusiones.

COMPOSICION PROMEDIAL DE LA YERBA MATE (100 gr.)
Componente : Mínimo Máximo Promedio
Humedad -------- 5.36 ----- 9.80 ------- 8.17P
roteínas ------- 8.30 ---- 13.45 ------ 10.89
Carbohidratos ---9.70 ---- 14.18 ------ 12.04
Starch ----------2.56 ----- 6.63 ------- 4.55
Glucosa ---------1.30 ----- 6.14 ------- 3.84
Fibras ----------14.96 --- 19.95 ------ 16.96

COMPOSICION MINERAL DE LA YERBA MATE (100 gr.)
Componente Mínimo Máximo Promedio
Cenizas -------- 6.310 ----- 7.780 ---- 6.910
Cloro (g) ------ 0.082 ----- 0.160 ---- 0.116
Sulfuro -------- 0.082 ----- 0.168 ---- 0.125
Fósforo (g) ---- 0.074 ----- 0.214 ---- 0.120
Calcio --------- 0.597 ----- 0.824 ---- 0.668
Magnesio ------- 0.134 ----- 0.484 ---- 0.337
Potasio (g) ---- 1.181 ----- 1.554 ---- 1.350S
odio (g) ------- 0.000 ----- 0.003 ---- 0.002
Hierro (mgs) % ---------- 94.000 --- 59.900
Cobre (mgs) ---- 0.600 ----- 1.600 ------1.260
Manganeso (mgs) 30.200 --- 183.000 ----133.180

CONTENIDO DE VITAMINAS EN LA YERBA MATE (100 gr.)
Componente Mínimo Máximo Promedio
Carofina (mgs) ----- 0.639 ------ 2.267 ------- 1.234
Carofina (vit. A UI) 1.065 ------ 3.779 ------- 2.095
Tiamina (gamma) ----62.300 -----313.100 ----- 222.700
Riboflavina ------ 246.000 ---- 573.900 ----- 404.300
Acido ascórbico -----8.200 ----- 20.700 ------ 11.900

PROPIEDADES TERAPEUTICAS
La yerba mate es básicamente una bebida estimulante, elimina la fatiga, estimulando la actividad mental y física. Tiene un efecto beneficioso en nervios y músculos y también aumenta el trabajo intelectual. Como resultado de los efectos centrales estimulantes de la xantina junto con la activación de elementos de reserva, la actividad cardiovascular fortalece el organismo. La xantina tiene un efecto bien conocido en el Sistema Nervioso Central, que estimula la energía mental. Gracias a su complejo de vitamina B, la yerba mate colabora con el ingreso de azúcar en los músculos y nervios y con la actividad cerebral del ser humano; las vitaminas C y E actúan como defensa orgánica y en las fibras del organismo; las sales minerales, junto con la xantina, ayudan el trabajo cardiovascular y la circulación de la sangre al bajar la presión, ya la xantina actúa como un vasodilatador. En tales circunstancias, el hambre puede sentirse satisfecha. La yerba mate aumenta la diuresis y es muy útil para problemas de la vejiga. También actúa sobre el tubo digestivo activando los movimientos peristálticos; facilita la digestión, ayuda con problemas gástricos y aumenta la evacuación y urinación. La acción estimulante de la yerba mate es más duradera que la del café y no tiene los otros efectos como insomnio e irritabilidad.

Leyenda de la Yerba Mate

Leyenda de la Yerba Mate ...
Un día, la diosa Así, la Luna, y su amiga Aria, la Nube rosada del crepúsculo, quisieron bajar a la tierra. Tomaron sus formas corpóreas y descendieron en una zona de tierras rojas y bosques cuyos habitantes adoraban a Tupá, padre de Así. Mientras paseaban se les apareció un jaguar dispuesto a atacarlas. Ellas quedaron inmóviles. En ese momento se presentó un viejo indio que se enfrentó al peligroso animal y lo mató. El hombre invitó a las jóvenes a su cabaña donde, a pesar de la pobreza, su mujer preparó para las jóvenes panes con los últimos granos de maíz que le quedaban. Las diosas quedaron maravilladas por la hermosura e inocencia de la joven hija del matrimonio, sobre todo Así quien sintió fuerte curiosidad por saber por qué los ancianos la escondían en el bosque. Durante su juventud, el viejo vivía junto a los de su tribu. Allí conoció a su mujer con quien tuvo esa niña tan hermosa. La alegría se fue convirtiendo en preocupación a medida que la joven crecía porque además de hermosa era extremadamente inocente. Para protegerla había decidido alejarse de los peligros de la tribu.- Abandoné todo –dijo el viejo– para vivir en el bosque, en la pobreza pero con la seguridad de cuidar las virtudes de mi hija.Cuando volvieron al cielo, las diosas quisieron premiar la generosidad de esa familia que les había ofrecido sus últimos gramos de maíz. Una noche causaron a los tres seres de la cabaña un sueño profundo, y, mientras dormían, sembraron semillas celestes junto a la choza y dejaron una lluvia suave sobre esa porción de tierra. A la mañana, habían brotado unos árboles pequeños y desconocidos con flores blancas entre las hojas verde oscuro. Cuando el viejo indio se despertó y salió para ir al bosque, quedó maravillado y llamó a su familia para ver el milagro. De pronto en el cielo se dibujó el rostro de la joven diosa que habían conocido en la tierra con forma humana.- Yo soy Así, – les dijo– la diosa que habita en la Luna, y vengo a premiarlos por su bondad. Esta nueva planta que ven es la yerba mate, y desde ahora será para ustedes y para todos los hombres de esta región el símbolo de la amistad y el alimento caliente que beberán. Su hija será la dueña de la yerba mate y vivirá eternamente. Pasaron los años y el viejo matrimonio murió. También la hija desapareció de la tierra pero de vez en cuando se ve por los yerbatales misioneros la imagen de a una joven muy hermosa con ojos llenos de inocencia.

Historia de La Yerba Mate

http://www.yerbamate.creativemex.com

Los Guaraníes y su Ca-ete (yerba verdadera)
El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores de la cultura guaranítica. Era un alimento básico de los indios, que la usaban como bebida, sorbiéndola de calabacillas mediante bombillas hechas de cañas o también mascándola durante sus largas marchas. La yerba tenía en la cultura guaraní un rol social mas allá del fin meramente nutritivo, pues era objeto de culto y ritual, a la vez que moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Caá en guaraní significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Los conquistadores españoles y los jesuitas
De los guaraníes, los conquistadores aprendieron su uso y las virtudes que posee, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en algunas reducciones. Sus misiones estaban distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, Norte de Corrientes y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción. Ellos habían develado el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que sólamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de los tucanes. Pero en su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo. Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el "té de los jesuitas".


Bonpland y la Ilex Paraguariensis

Más de medio siglo después, el famoso naturalista francés Aimé Bonpland inició los primeros estudios científicos sobre la planta de la yerba mate, su cultivo y sus usos. Dos años más tarde, en París el botánico Saint Hilaire clasificó a la yerba como Ilex Paraguarensis.
Fue Bonpland quien redescubrió el secreto de la germinación, pero éste volvió a perderse con la extinción del botánico. Recién hacia 1903 en Santa Ana -Misiones- se vuelve a descubrir que sólo germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de ciertas aves y se realiza la primera plantación moderna de Yerba Mate.
Hasta entonces y aún por muchos años, la yerba que se consumía provenía de la selva, de plantas silvestres que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas islas. La explotación irracional, en la que la tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, terminó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su lugar en la historia.


La yerba en el siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, nacieron las grandes industrias yerbateras de la Argentina, que se establecieron en los puertos del Sur, Rosario y Buenos Aires, pues la yerba mate, que seguía siendo explotada en su mayoría en los montes naturales de Brasil y Paraguay, era transportada por el Río Paraná.
En la década de 1920, cuando comenzó la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional le adjudicó parcelas de tierra a los colonos europeos con la condición de que una parte de la misma fuera implantada con yerba mate. Cuando esas plantaciones comenzaron a producir, los Industriales Yerbateros de Rosario y de Buenos Aires se negaron a comprar esa yerba, pues les convenía seguir abasteciéndose de la materia prima paraguaya y brasilera. Pronto, esa situación produjo una gran crisis en Misiones, ya que los productores no podían vender su producción, y como consecuencia de ello, se produjo la primera intervención estatal. Así, en 1936 se dictó la Ley 12.236 y se creó la "Comisión Reguladora de la Yerba Mate" y el "Mercado Consignatario de Yerba Mate Nacional Canchada", mediante los que se prohibió la plantación de yerba mate y se establecieron cupos de producción. Mientras que la intervención del Estado minó el espíritu empresario de los yerbateros, hasta 1966 los Industriales de Buenos Aires y Rosario continuaron importando yerba de Paraguay y Brasil.